Mis casas, de César Portela
Mis Casas, de César Portela: un recorrido íntimo por la arquitectura habitada
Bajo el título Mis Casas, el arquitecto César Portela recoge en su nuevo libro una selección de sus viviendas unifamiliares, proyectadas a lo largo de más de tres décadas. No es una recopilación al uso, sino un recorrido íntimo, personal, casi confidencial, por dieciocho casas diseñadas entre 1972 y 2003. Muchas de ellas fueron concebidas para amigos, o para clientes que acabaron siéndolo. Lo que hace único a este libro no son sólo los planos o las imágenes, sino la voz de quienes las habitan, que comentan y completan cada obra desde la experiencia de vivirla.
La publicación, editada por el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) en colaboración con la empresa de iluminación exterior SETGA, refleja la parte más humana del arquitecto. La portada, con un dibujo de su padre, Agustín, remite al origen de todo, y el libro está dedicado también a su madre, Adriana.
El libro fue presentado el pasado mes de junio en el Museo de Pontevedra, en un acto entrañable y lleno de memoria, organizado por el COAG y su Delegación de Pontevedra, presidida por Anselmo Villanueva. Intervinieron amigos cercanos de Portela como los arquitectos Antonio Barrionuevo y Jesús Llamazares, o el historiador Xosé Fortes. Cerró el acto el propio Portela, compartiendo anécdotas que, como en el libro, dan vida a las casas y a su arquitectura.
“¿Cómo se empieza una casa? Tiene que ser con ilusión y con mucho tesón. Hay que poner en ello la cabeza y el corazón y ser capaz de aunar razón y emoción.” -. César Portela
Fotografía: Gustavo Santos
Sobre César Portela
Nacido en Pontevedra en 1937, César Portela es una de las figuras fundamentales de la arquitectura gallega y española de las últimas décadas. Estudió arquitectura en las escuelas de Barcelona y Madrid, donde se tituló en 1966. Doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAC, ha compaginado siempre su labor profesional con la docencia, transmitiendo una manera de hacer arraigada, sensible y rigurosa.
Su estudio ha firmado obras profundamente ligadas al paisaje, a la historia y al contexto. Su trayectoria ha sido reconocida con galardones como el Premio Nacional de Urbanismo en 1981 por el Plan de Intervención en el Pazo de Oca y su entorno, y el Premio Nacional de Arquitectura Española en 1999, otorgado por el CSCAE por la Estación de Autobuses de Córdoba. También recibió la Medalla de Oro del Consejo de Europa en 1982 por la rehabilitación de la Carballeira de Santa Miña. Su obra, como el libro Mis casas, es un testimonio de coherencia, sensibilidad y profundo respeto por el lugar y por las personas.